A día de hoy, la teoría más aceptada acerca del origen de los antiguos pobladores de la isla, es que estos provenían de pueblos bereberes del noroeste de África. La Gomera, conocida desde la antigüedad y citada ya en textos del siglo I d.C., data el comienzo de su historia moderna en la conquista castellana desde finales del S.XIV y durante el S.XV.
Al comenzar la conquista, los aborígenes se repartían la isla en 4 cantones o reinos. El territorio hoy ocupado por Vallehermoso se sitúa en lo que fueran los cantones de Agana y Orone. Eran pueblos tribales que practicaban la ganadería extensiva, la recolección y aprovechamiento de los recursos forestales y litorales, y de los cuales aún hoy los gomeros conservan costumbres como la extracción del guarapo o savia de la palma, o el declarado patrimonio cultural por la UNESCO, el silbo gomero.
La conquista de la isla se data en 1405, los primeros contactos de colonizadores en Vallehermoso se cita en el año 1414 en la zona oeste del actual municipio, pero no se logra una primera pacificación relativa y estable hasta 1445.
Durante el S.XVI aparece la primera actividad económica importante del actual Vallehermoso, el cultivo de la caña de azúcar, situándose en el sector noroeste de la isla cuatro grandes ingenios (explotaciones). Esta actividad, que se extendió hasta el S.XVIII, fue el motivo del asentamiento de población y un posterior crecimiento importante. Vallehermoso se convirtió entonces en motor económico de la isla, la cuenca noroeste sufrió grandes cambios sociales y ambientales, debido a la actividad agrícola y ganadera, se talaron grandes superficies de bosque en las zonas de medianía.
En 1678 Vallehermoso se constituye como parroquia, y llegado el siglo XVIII era este el sector con mayor número de población de la isla gracias a una economía relativamente sólida derivada de la exportación de productos. Aparecieron edificaciones importantes en el actual centro municipal. Casas de tamaño considerable y de una arquitectura considerada hoy tradicional y señorial. Edificaciones de piedra y cubiertas de teja, abundando el uso de maderas nobles en estructuras y fachadas.
A finales del S.XVII la población estable rondaba ya los 2000 habitantes y en el año 1850 se habían superado los 2800. Un hito importante en la historia del municipio fue la absorción de los territorios pertenecientes a la parroquia de Chipude a mediados del S.XIX. Desde entonces Vallehermoso se convierte en el único municipio de Canarias en abarcar tres vertientes o cuencas en una isla, la Norte, la Oeste y la Sur, ocupando el territorio desde la costa hasta la cumbre en las tres cuencas, y de ese modo multiplicando la cantidad y la variedad de las tierras de cultivo.
Sin embargo, el S.XIX estaría marcado por los altibajos económicos de la producción agrícola. La caña de azúcar había desaparecido en favor del cultivo de la vid. La producción de vinos y aguardientes para la exportación y comercio insular no proporcionaron el rendimiento económico esperado, y pese a la aparición de otros cultivos complementarios como el tomate, la cochinilla o la orchilla, el siglo XX llegaría al municipio marcado por una importante recesión económica y de las condiciones de vida de los habitantes.
En torno a 1910, un nuevo auge económico domina Vallehermoso y Canarias en general, los cultivos del plátano y el tomate. La cuenca norte se cubre ahora con nuevas producciones de plátanos y nace una primera sociedad sindicada de agricultores (El Porvenir), y en la cuenca oeste, particularmente en Alojera, impera el cultivo del tomate con relativo éxito económico.
Otro hecho destacable que marcaría en gran medida las economías del sector norte de la isla, fue la construcción de los “Pescantes”, pequeños embarcaderos dotados de una grúa/pasarela que permitiría el comercio y el transporte con el resto de Canarias, España y algunos puertos de Europa occidental con buques de mayor capacidad.
Pese a ello, en las la décadas de 1920 y 1930 se produjeron importantes dificultades políticas y económicas en el municipio. En 1927 se separan de Vallehermoso la zona de Valle Gran Rey que se adhiere al Ayuntamiento de Arure, la propiedad de la tierra aún estaba en manos de unos pocos apoderados mientras que la población rondaba en estas décadas los 7.000 habitantes. Estos fenómenos ocasionaron las primeras oleadas migratorias hacia Cuba y Venezuela de muchos habitantes de Vallehermoso.
En las siguientes décadas la historia de Vallehermoso entra en una de sus etapas más oscuras. En primer lugar comienza la guerra civil, y dado que la II República Española había sido un periodo relativamente bueno en cuanto a bienestar social, se sucedieron en el Municipio importantes episodios de lucha de poder en contra del alzamiento militar franquista. Estos acontecimientos se citan en la Historia de Canarias como “El Fogueo”. De este periodo es necesario destacar que Vallehermoso fue de los últimos territorios insulares en ser gobernados por el frente popular.
La posguerra española fue un periodo muy adverso en la economía de la población gomera. Las tierras de cultivo quedaron en manos de muy pocos terratenientes asociados al gobierno franquista, se disolvieron las sociedades agrícolas, y a su vez en los años 50 San Sebastián, la capital insular, había absorbido el control del comercio con otras islas y el Pescante de Vallehermoso, principal punto de comercio municipal, había sido destruido por un fuerte temporal.
Fue por ello, que a mediados de S.XX y casi hasta la llegada de la democracia, la emigración de gomeros a Venezuela fue incesante y supuso el fin de la economía agrícola en el municipio. Vallehermoso y La Gomera en general conocieron también el éxodo rural hacia el sur de Tenerife a partir de los años 80, con el despliegue del turismo de masas en Canarias.
Desde los años 90 La Gomera ha ido despertando poco a poco y estabilizando su población. Ha incorporado nuevas actividades económicas, especialmente la actividad turística, la cual en la última década, se contempla ya como el principal pilar del desarrollo económico de insular.
Viajar a La Gomera Para llegar a la isla de La Gomera y a Vallehermoso desde cualquier punto de Europa o el mundo, nuestro primer destino ha de ser uno de los dos Aeropuertos Internacionales de Tenerife, Tenerife Norte o bien el Aeropuerto Reina Sofía en Tenerife Sur. Si llegamos a Tenerife Norte, se puede […]