Vallehermoso reúne un notable conjunto de bienes artísticos, arquitectónicos e inmateriales de especial interés. Tanto en el municipio, como en el resto de la isla, se conservan tradiciones y costumbres consideradas patrimonio, así como alberga en sus calles y museos numerosas muestras materiales de su pasado histórico.
Desde la forma de construir viviendas, el modo de cultivar la tierra, la elaboración de objetos necesarios para el hogar y la agricultura o la alimentación, hasta las muestras artísticas populares como los romances y el baile del tambor, las leyendas o el silbo gomero, las tradiciones y la reproducción de estas con el paso de las generaciones, han dejado en herencia un legado centenario que es motivo de un gran interés.
Comenzando por la artesanía, debemos anotar que la gran mayoría de productos o utensilios eran producidos para el uso cotidiano de la vida tradicional, y a partir de materias primas disponibles en la rica naturaleza de Vallehermoso.
Así por ejemplo encontramos la cerámica, una alfarería rústica que se realiza en las zonas altas, y que se elabora a partir de barros, arenas y almagres propios de los barrancos y montes de la zona Se produce manualmente desde la época aborigen, siendo esta una labor patrimonial posiblemente milenaria.
Otra artesanía destacable es la derivada de la madera, como útiles de cocina, instrumentos musicales o elementos arquitectónicos, utilizando materiales provenientes del rico Monteverde autóctono.
También se han de mencionar la artesanía de la ristra, piel de la platanera curtida, la cestería de caña y mimbre, los telares y confección de traperas, la piel de cabra, etc, sin olvidar las ancestrales recetas de productos agroalimentarios manufacturados en Vallehermoso como la miel de palma, almogote, los mojos, mermeladas y dulces, conservas, y un amplio recetario artesanal de primer orden en el archipiélago canario, y que convierten la rica producción agrícola, en joyas gastronómicas consideradas un patrimonio.
Un elemento cultural de primer orden es sin duda el folclore musical gomero y su vocablo escrito, el romance gomero, los cuales se fusionan en el famoso baile del tambor, un cantar y una danza ancestral únicas en el ámbito hispánico debido al uso de romanceros medievales conservados y adaptados en la Vallehermoso desde la conquista y que ya han desaparecido en el resto de España. El baile y el acompañamiento musical, se practica en las numerosas procesiones religiosas y fiesta populares, y se destaca de este folclore la profundidad de su sonido y la carga emocional que transmite al oyente.
Finalmente podemos hablar del patrimonio edificado, el cual es digno de estudio y admiración, gracias a que en sus escasos 500 años de historia, Vallehermoso ha conservado estilos arquitectónicos provenientes del sur de España y Portugal, que han derivado en estilos propios de edificación y de producción de paisajes urbanos y rurales.
Ubicado casi en la zona limítrofe con el municipio de Agulo, en la zona noreste del Municipio, encontramos Simancas, un pequeño caserío de unas 44 casas dispersas entre numerosas terrazas de cultivo que descienden hacia el fondo del barranco, entre majestuosos palmerales y algunas laderas que aún están surcadas por los cientos de paredones que […]